CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running – Détails, épisodes et analyse

Détails du podcast

Informations techniques et générales issues du flux RSS du podcast.

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running

HectorGarciaRodicio

Sports

Fréquence : 1 épisode/6j. Total Éps: 199

iVoox
Soy Héctor García Rodicio, científico de profesión y corredor por afición. Aquí te hablo de fisiología, psicología, entrenamiento, carreras, atletas, récords, material, naturaleza... y, en definitiva, todo sobre el trail-running desde una perspectiva científica. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ para ver píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories 😉.
Site
RSS
Apple

Classements récents

Dernières positions dans les classements Apple Podcasts et Spotify.

Apple Podcasts

  • 🇫🇷 France - running

    23/07/2025
    #97
  • 🇫🇷 France - running

    21/07/2025
    #100
  • 🇺🇸 États-Unis - running

    24/04/2025
    #85
  • 🇫🇷 France - running

    28/03/2025
    #98
  • 🇬🇧 Grande Bretagne - running

    08/09/2024
    #90
  • 🇬🇧 Grande Bretagne - running

    07/09/2024
    #62

Spotify

    Aucun classement récent disponible



Qualité et score du flux RSS

Évaluation technique de la qualité et de la structure du flux RSS.

See all
Qualité du flux RSS
À améliorer

Score global : 42%


Historique des publications

Répartition mensuelle des publications d'épisodes au fil des années.

Episodes published by month in

Derniers épisodes publiés

Liste des épisodes récents, avec titres, durées et descriptions.

See all

FLASHES 12 | Calistenia, geles sí o no en amateurs, deficiencia aeróbica

dimanche 1 septembre 2024Durée 01:19:08

FLASHES Correr X Senderos es un nuevo formato donde trato tres-cuatro cuestiones sobre trail running, sin guion, sin edición y, lo prometo, sin mucha divagación… Las cuestiones de hoy: calistenia, geles sí o no en amateurs, deficiencia aeróbica. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories . Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. Puedes ver mis entrenamientos en Strava: https://www.strava.com/athletes/93325076 #trailrunning #running #carrerasdemontaña #carreraspormontaña #fuerzaparacorredores #gelesenergeticos #fatmax

FLASHES 11 | Análisis carrera 21K (960m+/-) en 2h03’. Bloques específicos Kilian

dimanche 25 août 2024Durée 58:29

FLASHES Correr X Senderos es un nuevo formato donde trato tres-cuatro cuestiones sobre trail running, sin guion y sin edición. (E, intentaré, sin mucha divagación… ) Las cuestiones de hoy: análisis de carrera 21K (960m+/-) en 2h03’, bloques de entrenamiento Zegama/ Sierre de Kilian Jornet. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories . Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. Puedes ver mis entrenamientos en Strava: https://www.strava.com/athletes/93325076 #trailrunning #running #carrerasdemontaña #carreraspormontaña #mountainrunning #skyrunning #endurance #runningwithpower

FLASHES CXS 02 I Trabajo de fuerza, pruebas de esfuerzo, reviews de zapatillas

dimanche 23 juin 2024Durée 45:37

FLASHES Correr X Senderos es un nuevo formato donde hablo sobre tres-cuatro cuestiones sobre trail running, sin guion y sin edición. Las cuestiones de hoy: trabajo de fuerza, pruebas de esfuerzo, reviews de zapatillas. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories . Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. #trailrunning #running #entrenamientodefuerza #pruebadeesfuerzo #vo2max #economiadecarrera #supershoes #nikevaporfly

Episodio 20. ¿Se corre cada vez más rápido en trail-running? Los tres factores clave

mercredi 9 novembre 2022Durée 16:03

La pregunta ya está sobre la mesa: ¿se corre cada vez más rápido en trail? Y seguro que habéis adivinado la respuesta: sí, cada vez se corre más rápido. No hay más que ver la cantidad de récords, tanto masculinos como femeninos, que se han batido en los últimos cinco años, ya sea en pruebas rápidas, como Sierre-Zinal, o de ultra-distancia, como UTMB. También en estos años, en parte debido al confinamiento durante la pandemia, hemos visto caer muchos FKT, como la ruta 0-4-0. Por último, ya no es infrecuente ver corresendas probándose en pruebas de asfalto y marcando buenos registros, con promedios de 3’ o 3 poco/k, que luego transfieren al trail, marcando promedios de 5´/k por montaña. Entonces, confirmado que los ritmos en montaña son cada año más vertiginosos, la cuestión es ¿qué les dan de comer a los y las atletas para volar a esas velocidades por el monte? ¿Cómo se explica esta aceleración? Este misterio es el que desvelaremos hoy. Antes de entrar en harina, lo primero será repasar los números de los últimos años, por si alguien no se hubiera percatado aún de este enorme salto de calidad en el trail running. Comprobado que en el trail ya no se trota, sino que se galopa y de lo lindo, tendremos que explicar cómo es esto posible. Apelaremos a tres factores: (1) especialización, hoy la gente del trail viene del trail, no rebotados del ciclismo, el trekking o la escalada; (2) tecnología, hoy contamos con conocimiento científico, además de forma global, que guía el desarrollo de materiales, productos de nutrición e hidratación y métodos de entrenamiento orientados al máximo rendimiento en el terreno específico de la montaña; y (3) mentalidad, gracias a pioneros como Kilian Jornet, hoy sabemos que lo que parecía un sueño loco, como bajar de 20 horas en UTMB, es una gesta difícil pero posible. Como hoy toca hablar de velocidad, no podemos perder más tiempo con preámbulos. Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Episodio 19. Alcohol y trail running: "la cerveza de después" a juicio

mercredi 2 novembre 2022Durée 13:33

Es sábado por la mañana. Hoy toca salida en grupo. Haremos una ruta clásica por uno de los montes más frecuentados de la región. Será a ritmo tranquilo, charlando, parando para hacer fotos, esperando si alguien se queda rezagado, descansando un buen rato en la cima y hasta grabando vídeos para subir al Stories de Instagram. Y, como colofón al terminar la ruta, no puede faltar esa cerveza fría en el mesón del pueblo, que saboreamos mientras comentamos la jugada. No hay que perder las buenas costumbres. ¿Te suena esta historia? ¿Tú también eres de "la cerveza de después"? ¿También sientes que sin ese sagrado ritual la actividad queda incompleta? Muchos y muchas corresendas (y me consta que en la comunidad montañera y escaladora pasa igual) somos fans de esta "sana" tradición. Bueno, quizás me he precipitado un pelín: ¿es una sana o una "insana" tradición? Pues no hay una respuesta clara. Y es que mucho se ha dicho y escrito sobre la cerveza, hasta el punto de presentarla poco menos que como un elixir de vida, repleto de compuestos maravillosos y el mejor recuperador post-actividad, o considerarla veneno, capaz de deshidratarnos, aniquilar nuestros niveles de testosterona, arruinar nuestra recuperación, hacernos engordar y hasta desarrollar cáncer. ¿Quién tiene razón? Como pasó con los geles y los batidos en el episodio 11, no hay blanco ni negro en esta cuestión, sino muchos grises. Vaya, que adelanto ya que ni la cerveza aporta nada milagroso que no podamos obtener de otros alimentos más seguros ni supone una agresión letal a tu organismo, siempre que se tome dentro de unos límites razonables. Entonces, ¿es buena o es mala la cerveza de después? Ésa es la cuestión sobre la mesa. Vamos a acudir a la ciencia y al sentido común para resolverla. Lo primero será saber de qué está hecha una cerveza. Luego ya podremos someter a escrutinio sus supuestos beneficios y sus potenciales perjuicios. Al final, llegaremos a un veredicto para declararla inocente, culpable o en libertad provisional. Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Episodio 18. ¿Talento o trabajo? La verdad sobre las 10000 horas

mercredi 26 octobre 2022Durée 17:27

¿Qué hace falta para llegar a lo más alto? ¿Qué ingrediente secreto es necesario para alcanzar la cumbre misma de tu deporte, lograr lo que nadie antes logró, romper los límites, marcar un hito, atraer todos los focos, copar todas las portadas, hacer historia? ¿Qué hay detrás del 1:59 de Kipchoge? ¿Es talento o es trabajo? ¿Es talento o es trabajo lo que hay detrás del récord de ascenso y descenso al Cervino que Bruno Brunod, albañil de profesión y corredor por afición, ostentó durante 25 años? ¿Y detrás del aún vigente de Kilian Jornet en esa misma ruta? ¿Es talento o es trabajo lo que explica las recientes marcas extraterrestres de Kilian en Zegama, Hard Rock o UTMB, todas en una misma temporada? ¿Y qué decir de las 2h 22 en su segunda maratón de asfalto de Nienke Brinkman, jugadora de hockey hierba hasta 2020 y estudiante de doctorado en geofísica, o su récord femenino y top 10 en la clasificación absoluta de la Zermatt Marathon, una carrera que salva 2000m positivos y alcanza los 3000 snm y que Nienke conoció de casualidad porque unos amigos se la recomendaron? Talento o trabajo, that is the question. Una respuesta tentativa viene de una idea ya muy arraigada en la cultura popular, la regla de las 10000 horas. Según esta atractiva propuesta, la clave de la excelencia no sería el talento sino el trabajo; trabajo de hormiguita acumulado durante años hasta sumar el número mágico de las 10000 horas. Pero, ¿de dónde viene esa idea? Y, más importante, ¿qué fundamento tiene? Y, más importante aún, ¿es cierta o no la idea de que el trabajo duro es la única condición necesaria para alcanzar la calidad suprema, que entonces estaría sólo reservada al puñado de mortales capaces de acumular esas incontables horas de práctica, pero, eso sí, no dependería de la caprichosa genética? En el episodio de hoy veremos (1) el origen de la regla de las 10000 horas, (2) la validez de dicho principio, atendiendo a la evidencia científica más actual, y (3) aplicaremos lo aprendido a un caso ejemplo en el mundo del trail running: Nienke Brinkman. Concluiremos tratando de ofrecer una respuesta definitiva a la tan manida cuestión. Aunque me temo que el debate no quedará zanjado y seguirá siempre vivo, porque ¡mira que nos gusta darle a la sin hueso! Y eso precisamente voy a hacer yo durante los próximos 20', para que tu rodaje sea más entretenido y tu curiosidad, satisfecha. Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Episodio 17. Hablemos de sexo. La mujer en el trail running

mercredi 19 octobre 2022Durée 18:09

Todos los años durante la última semana de agosto un recóndito municipio francés se convierte en la meca del trail running. Es la semana del UTMB. A los pies del espectacular macizo del Mont-Blanc, en el municipio de Chamonix, se congregan miles de periodistas, representantes de marcas deportivas, gente de la organización, fans y, por supuesto, trail-runners profesionales y recreacionales provenientes de los cuatro costados del globo, desde EEUU a China, pasando por Latinoamérica y, claro está, Europa. Es el evento del año, los campeonatos mundiales del trail. No en vano, hay más de 10.000 runners participantes. Pero, he aquí la cuestión: sólo un 20% del total de runners participantes son mujeres; desproporción que es mucho más acentuada cuanto mayor es la distancia de la prueba. Hay apenas una mujer por cada 10 hombres corriendo la distancia de 170 kms. En la prueba CCC, de 100 kms, sólo un 15% de participantes son mujeres. Hay que irse a las distancias medias, como la de la OCC de 55 kms, para ver un todavía modesto 30% de mujeres. Y UTMB es sólo un ejemplo, pero podemos encontrar esas mismas ratios en cualquier otra prueba que se te ocurra. A pesar de esa baja participación, el trail running es uno de los pocos deportes (junto, tal vez, con la escalada en roca) donde podemos ver mujeres superando a muchos hombres y metiéndose en el top 10 absoluto, lo que demuestra que no se les da nada, pero que nada, mal esto de correr por el monte. Entonces, ¿por qué en un deporte maduro como el trail, que ya hace tiempo dejó de ser minoritario, y para el que las mujeres han demostrado estar tan capacitadas o más que los hombres, su participación es todavía tan escasa? Ésta es la cuestión que me he propuesto resolver aquí hoy (un buen melón hemos abierto... ). Como iré desarrollando a lo largo del episodio, creo que son tres los condicionantes que explican esa desproporción masculina en el trail y la consiguiente sub-representación de la mujer: falta de modelos, falta de auto-confianza, falta de medios. Esos tres condicionantes, todos de tipo sociológico, propician que no haya una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para que ellas accedan al trail-running como ellos. Y precisamente eso, la igualdad de oportunidades, es lo que toda sociedad avanzada debe defender y promover, incluido este humilde podcast. Pero buscar la igualdad de oportunidades no implica omitir o negar la existencia de una diferencia biológica: hombres y mujeres somos diferentes en términos biológicos. Hay que aceptar esto, primero, y conocer mínimamente sus fundamentos, después, para entender por qué en trail-running, como en todos los deportes, existen dos categorías básicas: la masculina y la femenina. Así pues, el plan para hoy es éste. Primero, explicar la diferencia biológica entre hombres y mujeres, que justifica la existencia de las categorías masculina y femenina en el deporte. Después, sabiendo que tenemos distintas biologías pero igual derecho a participar en cualquier deporte, trail running inclusive, intentaremos comprender por qué la igualdad de oportunidades no se cumple en nuestro deporte: ya lo anticipamos, lo achacaremos a una falta de modelos, una falta de auto-confianza y una falta de medios. Sin más dilación, vamos al turrón. https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Episodio 16. Calentar, estirar, masajear, comprimir, enfriar. Cinco métodos clásicos y sólo uno funciona

mercredi 12 octobre 2022Durée 18:19

Nos enseñaron que había que estirar antes y después de correr. Hacerlo “antes” servía para preparar los músculos, lo cual, a su vez, mejoraba el rendimiento y reducía el riesgo de lesión. Estirar “después” servía para reducir la rigidez muscular, lo que, de nuevo, facilitaba la recuperación y prevenía lesiones. Tradicionalmente también, nos convencieron de que, si podías pasar por el masajista tras la actividad, pues estupendo: una vez más, eso aceleraba la recuperación y permitía regresar a la actividad en mejor condición. Otra herramienta clásica de toda la vida es el hielo, sea en forma de cubitos envueltos en un paño o las inmersiones en agua helada, que se han hecho tan populares más recientemente; el hielo tendría un efecto antiinflamatorio y, por tanto, beneficioso para la recuperación. Y, por fin, otro invento contemporáneo más son las medias compresivas, que se usan tanto durante la carrera como en la recuperación; según nos han vendido, favorecerían la circulación, lo que, a su vez, mejoraría la función muscular durante la actividad y la reparación muscular tras la actividad. Bien, pues con la ciencia más reciente en la mano, y estoy hablando de revisiones sistemáticas y meta-análisis (que son técnicas de investigación que sintetizan decenas o cientos de estudios para sacar conclusiones definitivas sobre un asunto), puedo decirte con total garantía que todo lo anterior es falso. Es mentira. Es un engaño, un fraude, una engañifa. Una soberana trola. Lo único que de verdad mejora el rendimiento, favorece la recuperación y previene lesiones es hacer un buen calentamiento, algo que, quizás por su aparente sencillez o falta de sofisticación, no apreciamos ni aplicamos como deberíamos. Por supuesto, una afirmación tan rotunda como la que acabo de lanzar hace un instante, asegurar que los estiramientos, los masajes, la inmersión en hielo y las medias compresivas son rematadamente inútiles, requiere una argumentación igualmente rotunda. Y a eso voy a dedicar el episodio de hoy, a considerar una a una todas estas técnicas, señalando los efectos o ausencia de los mismos que se han documentado y los mecanismos que explican tales efectos o su ausencia. Y, cuando sea posible, vamos a basarnos en los estudios realizados espeNos enseñaron que había que estirar antes y después de correr. Hacerlo “antes” servía para preparar los músculos, lo cual, a su vez, mejoraba el rendimiento y reducía el riesgo de lesión. Estirar “después” servía para reducir la rigidez muscular, lo que, de nuevo, facilitaba la recuperación y prevenía lesiones. Tradicionalmente también, nos convencieron de que, si podías pasar por el masajista tras la actividad, pues estupendo: una vez más, eso aceleraba la recuperación y permitía regresar a la actividad en mejor condición. Otra herramienta clásica de toda la vida es el hielo, sea en forma de cubitos envueltos en un paño o las inmersiones en agua helada, que se han hecho tan populares más recientemente; el hielo tendría un efecto antiinflamatorio y, por tanto, beneficioso para la recuperación. Y, por fin, otro invento contemporáneo más son las medias compresivas, que se usan tanto durante la carrera como en la recuperación; según nos han vendido, favorecerían la circulación, lo que, a su vez, mejoraría la función muscular durante la actividad y la reparación muscular tras la actividad. Bien, pues con la ciencia más reciente en la mano, y estoy hablando de revisiones sistemáticas y meta-análisis (que son técnicas de investigación que sintetizan decenas o cientos de estudios para sacar conclusiones definitivas sobre un asunto), puedo decirte con total garantía que todo lo anterior es falso. Es mentira. Es un engaño, un fraude, una engañifa. Una soberana trola. Lo único que de verdad mejora el rendimiento, favorece la recuperación y previene lesiones es hacer un buen calentamiento, algo que, quizás por su aparente sencillez o falta de sofisticación, no apreciamos ni aplicamos como deberíamos. Por supuesto, una afirmación tan rotunda como la que acabo de lanzar hace un instante, asegurar que los estiramientos, los masajes, la inmersión en hielo y las medias compresivas son rematadamente inútiles, requiere una argumentación igualmente rotunda. Y a eso voy a dedicar el episodio de hoy, a considerar una a una todas estas técnicas, señalando los efectos o ausencia de los mismos que se han documentado y los mecanismos que explican tales efectos o su ausencia. Y, cuando sea posible, vamos a basarnos en los estudios realizados específicamente en runners. Para acabar, hablaré de las bondades del gran olvidado, el calentamiento, que deberíamos tomarnos tan en serio como atarnos las zapatillas: no se nos ocurriría salir a correr sin hacerlo antes. Como hay mucho mito que derribar, no podemos perder ni un segundo: sin más dilación, vamos al turrón. cíficamente en runners. Para acabar, hablaré de las bondades del gran olvidado, el calentamiento, que deberíamos tomarnos tan en serio como atarnos las zapatillas: no se nos ocurriría salir a correr sin hacerlo antes. Como hay mucho mito que derribar, no podemos perder ni un segundo: sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Episodio 15. Sapiens. ¿Nacimos para correr?

mercredi 5 octobre 2022Durée 16:54

Un martes cualquiera. Siete de la tarde. El parque grande de tu ciudad, el paseo marítimo, una avenida, un polígono industrial o una urbanización en las afueras. ¿Qué ves a tu alrededor? Gente corriendo. “Mucha” gente corriendo. A solas, en pareja o en grupo; con auriculares o sin ellos. Con zapas de 20 euros o de 200. Miles de runners yendo de un lado a otro de la ciudad, como si de un hormiguero se tratase. Ahora, un domingo cualquiera de primavera. Hay carrera de trail en un monte cualquiera de tu región, con distancias corta de 20 kms y larga de 40. ¿Qué ves en la línea de salida? Una marabunta de gente bajo el arco. Dorsales acabados desde hace un mes. Un pueblo de mil habitantes que recibe de golpe y porrazo otras mil personas, ataviadas con prendas de color fluorescente a cada cual más chillón. Runners, runners, runners. A juzgar por este fanatismo, uno puede pensar que, en efecto, los seres humanos estamos hechos para correr. Pero, al mismo tiempo, ocurre que el running es un deporte bastante lesivo en comparación con otros con injustificada peor fama como hacer pesas o CrossFit. Es verdad que en el top de las actividades que provocan lesión están los deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, puesto que implican explosividad, cambios rápidos de dirección y de ritmo. Pero es que el siguiente cajón lo ocupa el running, especialmente entre quienes tienen menos experiencia o entrenan más duro. Según los estudios, uno de cada tres runners sufre una lesión cada año. La rodilla, la pierna baja (que incluye la tibia, en la parte anterior, y el tendón de Aquiles, en la parte posterior) y el pie son los focos “estrella”. ¿Te suenan el síndrome de la cintilla iliotibial, la periostitis tibial, la tendinopatía del Aquiles o la fascitis plantar? Ya somos dos. Entonces, ¿está o no nuestra especie diseñada para el running? ¿Deberían esas altas tasas de lesión disuadirnos de salir a correr y convencernos de que el running es, en realidad, una actividad moderna que nos hemos inventado para ejercitar nuestro sistema aeróbico? ¿Es el lema “Born to Run” de McDougall una frase muy “cool”, pero un mero cuento chino en verdad? Para resolver estas preguntas tan directas no va a quedar más remedio que escarbar un poco en la superficie y plantear cuestiones de bastante mayor enjundia… "¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?" Sí, sí, me has oído bien, no es broma. Para saber si correr es algo natural para nuestra especie, necesariamente tendremos que profundizar en la naturaleza de nuestra especie, abordando así las famosas “tres grandes preguntas del ser humano”. Y eso es precisamente lo que vamos a hacer hoy. Sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ (Foto de Matthieu Paley)

Episodio 14. Entrenamiento de series. ¿Por dónde empezar?

mercredi 28 septembre 2022Durée 25:21

Corre a ritmo vivo un tramo corto, luego afloja para recuperar. Repite el proceso. Voilá: ya estás entrenando series. Ya estás haciendo eso de lo que todo el mundo habla. No hay coach que no las prescriba, atleta que no las practique ni revista de fitness que no te proponga tres estupendos workouts de series en cada número. Según parece, en una semana de entrenos canónica no pueden faltar los rodajes, la tirada larga del finde y, por supuesto, un día o dos de series. Las series son un básico, las series son un “must”. El entrenamiento de series está tan asumido dentro de la comunidad trail-runner, que ya da apuro preguntar las cuestiones más básicas, por miedo a quedar como un ignorante completamente fuera de onda... Pero, en confianza, ¿sabemos de qué va esto de las series? Y no me refiero a las de Netflix, de las que todo el mundo habla también… Por suerte, como la vocación de este podcast es estrictamente divulgativa, no tengo problema en dar un paso atrás y dedicar un rato aclarar los fundamentos que todo quisqui da por sabidos, pero que quizás no lo estén tanto. Adelante, preguntemos abiertamente: ¿qué son exactamente las series? ¿Son lo mismo que los intervalos de alta intensidad o el entrenamiento por intervalos de sprint? ¿Pueden los cambios de ritmo o fartlek considerarse un entrenamiento de series? ¿Debo incorporar las series obligatoriamente a mi entrenamiento si quiero mejorar? Y, en tal caso, ¿qué intensidades, qué duraciones y qué descansos debo aplicar? ¿Durante cuántas repeticiones? ¿Debo hacerlas en cuesta o en llano? ¿Cuántas sesiones de series puedo meter en una semana? Como se aprecia, a la vista de esta primera ronda de preguntas, aquí había mucha tela que cortar. Así pues, sin más dilación, vamos al turrón. Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/

Podcasts Similaires Basées sur le Contenu

Découvrez des podcasts liées à CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running. Explorez des podcasts avec des thèmes, sujets, et formats similaires. Ces similarités sont calculées grâce à des données tangibles, pas d'extrapolations !
Boundless Life
Trailrunning Geschwätz powered by Salomon!
The Run Smarter Podcast
Manual del corredor
Slimmer Presteren Podcast
Rehab For Runners
Let's Trail Podcast
COURIR MIEUX par Cyril Forestier
The Physiology of Endurance Running Podcast
The Stronger Stride Podcast
© My Podcast Data
Podcast CorrerPorSenderos | El podcast de trail-running par HectorGarciaRodicio | My Podcast Data