Coordenadas Mundiales – Details, episodes & analysis

Podcast details

Technical and general information from the podcast's RSS feed.

Coordenadas Mundiales

Coordenadas Mundiales

Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI

Government

Frequency: 1 episode/12d. Total Eps: 168

Soundcloud
Pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Site
RSS
Apple

Recent rankings

Latest chart positions across Apple Podcasts and Spotify rankings.

Apple Podcasts

  • 🇫🇷 France - government

    23/07/2025
    #100
  • 🇫🇷 France - government

    22/07/2025
    #88
  • 🇫🇷 France - government

    21/07/2025
    #73
  • 🇫🇷 France - government

    20/07/2025
    #63
  • 🇫🇷 France - government

    19/07/2025
    #55
  • 🇫🇷 France - government

    18/07/2025
    #45
  • 🇫🇷 France - government

    17/07/2025
    #35
  • 🇫🇷 France - government

    16/07/2025
    #24
  • 🇫🇷 France - government

    15/07/2025
    #18
  • 🇫🇷 France - government

    13/07/2025
    #94

Spotify

    No recent rankings available



RSS feed quality and score

Technical evaluation of the podcast's RSS feed quality and structure.

See all
RSS feed quality
To improve

Score global : 49%


Publication history

Monthly episode publishing history over the past years.

Episodes published by month in

Latest published episodes

Recent episodes with titles, durations, and descriptions.

See all

Biodiversidad Entre La Conservación Y La Generación De Dividendos

vendredi 25 octobre 2024Duration 53:18

La biodiversidad es la gran protagonista de la COP 16 en Cali. A pesar de tener un valor intrínseco, también es valorada desde perspectivas diferentes, como la económica, la científica e incluso la cultural, que no siempre son coincidentes. Para analizar las posiciones que adoptarán los diferentes actores, así como los mecanismos propios de la cumbre que les permitirán interactuar en ella, nos acompañan Martha Elizabeth Gómez Lee, de la universidad Externado de Colombia; Andrés Felipe Ladino, Analista de soluciones basadas en la naturaleza del World Resources Institute; José Julián Prieto, cofundador de la Red de Diáspora Científica Colombiana, y Francisco Correa, experto en evaluación de proyectos y economía ambiental.

Sostenibilidad Financiera Para La Biodiversidad

mardi 15 octobre 2024Duration 58:56

Obtener rentabilidad y desarrollar proyectos que no solo respeten, sino que contribuyan a recuperar o proteger los recursos naturales, parecen ser dos objetivos inevitablemente contradictorios. Sin embargo, en la realidad hay toda una corriente de inversiones que logran conciliar las lógicas financiera y ambiental. Con la celebración en Cali de esta cumbre mundial sobre la biodiversidad como trasfondo, en este episodio haremos un recorrido por las diversas fuentes de financiamiento, los mecanismos con los que buscan invertir, los proyectos en Colombia que han aprovechado estos recursos para financiarse, el potencial que hay todavía por atender y los mecanismos con los que se puede lograr aprovechar. Para ello nos acompañan desde Bogotá Laura Santa, líder de entornos habilitantes del Programa Inversión Clima de USAID, y Juan Pablo Parra, de la universidad Externado de Colombia.

Navegando La Incertidumbre De La Economía Internacional

vendredi 12 juillet 2024Duration 01:06:22

En este episodio se explorarán los retos y desafíos de la gobernanza económica internacional, así como las propuestas de solución a algunos de los más importantes retos en materia económica, comercial y política. Nos acompañan Magdalena Bas, Profesora Agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República e Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay), Javier Garay, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Nicolás Pose, profesor de la Universidad de la República.

Derechos Humanos Democracia Y Elecciones En Venezuela

jeudi 15 juillet 2021Duration 54:43

Desde diciembre de 1998, cuando Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela, mucho ha cambiado en ese país vecino. La llamada “Revolución Bolivariana” ha transformado profundamente la economía, la política y la sociedad venezolana, y no precisamente para bien. De ser uno de los países más dinámicos económicamente en América Latina, Venezuela pasó a ser el ejemplo de lo que las políticas erradas pueden ocasionar en una economía: hiperinflación y decrecimiento sostenido. La contracción económica se ha reflejado en la demográfica: de ser un país que durante décadas atrajo migrantes europeos y latinoamericanos, pasó a ser un expulsor de sus propios habitantes, los cuales han migrado por millones en los últimos años. Al tiempo que iba obteniendo triunfos electorales, el chavismo iba ocupando cada vez más espacio en el Estado, hasta el punto de haber cooptado los poderes de la administración pública, incluido el electoral. El chavismo no solo se apropió del poder público, sino que fue quitándole espacio político a los actores que lo criticaron o que se le opusieron. La oposición venezolana se ha caracterizado desde el comienzo por una fragmentación profunda y por una desconexión con las mayorías electorales. Excepto por sus victorias en el referendo constitucional de 2007, en las elecciones de la Asamblea Nacional de 2015 y algunas alcaldías y gobernaciones, la oposición no ha logrado canalizar el enorme descontento popular con el Gobierno para convertirse en una opción viable de gobierno. Para analizar la situación de los derechos humanos y de la democracia en Venezuela, así como para estimar el efecto que pueden tener las iniciativas de algunos actores internacionales en la apertura política y la realización este año de unas elecciones regionales libres en ese país, nos acompañan: • Marie-Eve Detoeuf, académica de relaciones internacionales, periodista y corresponsal extranjera, quien ha cubierto la realidad venezolana desde hace más de 20 años. • Ronal Rodríguez es investigador y vocero del Observatorio sobre Venezuela de la Universidad del Rosario en Bogotá. Este es el segundo de una serie de 4 episodios que dedicamos a los derechos humanos y la democracia en América Latina.

Nicaragua - Derechos Humanos Y Elecciones

lundi 5 juillet 2021Duration 58:31

Hace casi exactamente 42 años, el 20 de julio de 1979, la revolución Sandinista triunfaba en Nicaragua, derrotando al dictador Anastasio Somoza. Un poco más de cuatro decenios después, la historia pareciera mostrar dolorosamente que, para instaurar una democracia real, hace falta mucho más que una revolución exitosa. Daniel Ortega, quien es uno de los miembros fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ha gobernado ese país centroamericano en tres oportunidades. La primera, como Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua entre 1981 y 1984; la segunda como presidente, entre 1985 y 1990; y la tercera, nuevamente como presidente desde 2007 hasta la actualidad. A juzgar por sus acciones de los últimos años, Ortega cree que todo este tiempo en el poder no ha sido suficientes para consolidar su proyecto político. Desde hace tres años, su gobierno ha venido reprimiendo cualquier movimiento, partido, medio de comunicación o figura pública que pueda significar un desafío democrático al control que tiene en su país. La primera represión masiva ocurrió en abril de 2018, cuando un grupo de pensionados inició una serie de protestas públicas por la modificación al sistema de seguridad social que estaba impulsando el gobierno de Ortega. Desde el inicio de las protestas, los pensionados fueron apoyados por los estudiantes de varias universidades del país. Si bien la reforma a la seguridad social fue la causa inmediata de las protestas, en el fondo se trataba de una movilización en pro de una apertura democrática de la política nicaragüense. La respuesta del gobierno de Ortega fue brutal: se estima que hubo más de 300 personas muertas a causa de las acciones de la policía y de agrupaciones paramilitares apoyadas por el Gobierno. A partir de ese año la persecución política y la represión se han convertido en los recursos ordinarios con los que el Gobierno nicaragüense enfrenta la oposición. De hecho, durante este año, en el que se celebrarán las elecciones presidenciales y de diputados a la Asamblea Nacional de Nicaragua —el órgano legislativo del país—, el gobierno ha venido encarcelando a las figuras más prominentes de los partidos de oposición y de la prensa crítica del gobierno. Esta es una estrategia desvergonzada para eliminar cualquier contendiente que pueda tener una oportunidad real de ganar las elecciones. Para analizar la situación de los derechos humanos y de la democracia en Nicaragua, así como para estimar el efecto que pueden tener las acciones de algunos actores internacionales en la apertura política y la realización de unas elecciones libres en ese país, nos acompañan: • Carlos Salgar, académico de relaciones internacionales y diplomacia, quien fue embajador de Colombia en Managua entre 2015 y 2020. • Mónica Fonseca, quien ha sido directora de derechos humanos de la Cancillería, asesora del Viceministerio de Asuntos Multilaterales, ministra consejera en la embajada colombiana en Roma y Consultora de Naciones Unidas en materia de derechos humanos. • Desde Managua, Maynor Salazar, periodista de investigación en Divergentes. Este es el primero de una serie de 4 episodios que dedicamos a los derechos humanos y la democracia en América Latina.

Las Multinacionales Farmacéuticas Indias En El Mundo

vendredi 18 juin 2021Duration 47:27

La economía mundial ha venido experimentando una transformación significativa desde finales del siglo pasado. Si el XX se desarrolló alrededor del océano Atlántico, el siglo XXI se ha desplazado al Pacífico… y al Índico. El acelerado crecimiento de China ha concentrado buena parte del interés de los economistas, los politólogos y los internacionalistas. Su desarrollo no solo ha llevado a ese país a ser la segunda economía mundial, sino que, de continuar a ese ritmo, en el próximo decenio seguramente será la primera. La creciente importancia de China no solo es económica, sino también política. Sin duda, ese país ya es la principal potencia regional y aspira a convertirse en una global. Pero China no es el único país asiático cuya importancia económica y política se ha incrementado aceleradamente en los últimos años. India, el segundo país más poblado del mundo, también ha tenido un crecimiento económico significativo, lo que lo ha llevado a tener la quinta economía más grande del planeta. A pesar de ser en sí misma un mercado interno inmenso, la economía india se ha internacionalizado intensamente en los últimos años. En diversos sectores económicos, ya hay empresas de ese país que se encuentran dentro de los líderes mundiales. Este es el caso del sector farmacéutico, en el que varias empresas indias son las principales proveedoras de materias primas y fabricantes de medicinas para el consumo, especialmente de medicamentos genéricos. Colombia y el resto de los países de América Latina no solo son mercados para que las empresas indias vendan sus productos, sino, posiblemente también ofrecen condiciones atractivas para la inversión. Para hablar de la importancia creciente de las multinacionacionales indias en los mercados mundiales, específicamente del farmacéutico, nos acompañan: • Soraya Caro, profesora de la universidad Externado de Colombia, experta en India • Raman Wattamwar, representante para América Latina del grupo MSN Este es el cuarto y último episodio que dedicamos al Medio Oriente y Asia.

Empresas Chinas En Colombia

jeudi 10 juin 2021Duration 46:07

Como parte del despegue económico de China, las empresas de ese país salieron a conquistar mercados alrededor del mundo. Colombia, por supuesto, no fue la excepción. Desde hace más de dos décadas, empezaron a llegar empresas chinas a nuestro país para comercializar sus productos y para realizar inversiones en diferentes campos. Minería, infraestructura, industria automotriz y tecnología y telecomunicaciones son los sectores económicos en los que es más visible la presencia de las empresas chinas en Colombia. Como es de suponer, llegar a un país que queda al otro lado del mundo, con una cultura muy diferente, requiere un esfuerzo y una estrategia especiales. Si bien no ha sido fácil ni ha estado exento de contratiempos, varias empresas chinas se han establecido exitosamente en Colombia. Una de ellas es Huawei, que pasó en tan solo dos décadas de tener una planta de personal de cinco empleados a más de 300. Para hablar de la presencia de las empresas chinas en Colombia, de la importancia de la economía colombiana para el comercio y la inversión chinos, de la estrategia que han utilizado para posicionarse en nuestro país y de cuál es el porvenir de la inversión china en Colombia, nos acompañan: • Blanca Zhou, secretaria general de Huawei Colombia • Lina Luna, especialista en China, docente de la universidad Externado de Colombia

40 Años De Relaciones Bilaterales De Colombia E Indonesia

vendredi 4 juin 2021Duration 46:00

En 2020 se cumplieron los 40 años del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia e Indonesia. En estos cuatro decenios, por supuesto, los dos países y el mundo han cambiado mucho. Si bien Indonesia es un país lejano geográfica y culturalmente, su importancia geoeconómica y geopolítica es innegable. Según el Banco Mundial, Indonesia es la mayor economía del sudeste asiático y la décimoquinta economía internacional —décima, si se mide por paridad del poder de compra—. En los últimos 20 años, ese país ha tenido un crecimiento y un desarrollo económicos acelerados. Esto le ha permitido, entre otras cosas, reducir su tasa de pobreza a la mitad. Los más de 300 grupos étnicos diferentes que habitan este Estado archipelágico constituyen la cuarta mayor población mundial. El islam es la religión que profesa un 90% de los indonesios, lo que hace a Indonesia el país con la mayor población musulmana en el mundo. Por su estratégica ubicación geográfica entre el sudeste asiático y Oceanía, Indonesia es un punto privilegiado para ingresar a la región con el mayor dinamismo económico de este momento. De hecho, a pesar de ser economías con climas similares, los dos países han venido trabajando en encontrar complementariedades económicas, que les permitan no solo aprovechar el intercambio comercial directo, sino que puedan unirse para ingresar a otros mercados: Colombia se puede convertir en la puerta de entrada de Indonesia a América Latina e Indonesia en la de Colombia al sudeste asiático y a otras regiones. Para hablar de la importancia de las relaciones bilaterales y de las potencialidades económicas y políticas que estas pueden tener para los dos países, nos acompañan: - El embajador de la República de Indonesia en Bogotá, Priyo Iswanto. - Soraya Caro, directora del Centro de Estudios y Servicios India Contemporánea y Asia Meridional (CESICAM), de la Universidad Externado de Colombia. Coordenadas Mundiales también está disponible en: - Apple Podcasts: podcasts.apple.com/us/podcast/coor…es/id1497040497 - Google Podcasts: podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL…3NvdW5kcy5yc3M& - Spotify: open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHW…spRier2qv9X-WuBQ - Deezer: www.deezer.com/es/show/829552

Hacer negocios en los países árabes

vendredi 28 mai 2021Duration 45:53

Con casi 320 millones de personas, que viven en 25 países, el árabe es el quinto idioma más hablado en el mundo. Si bien no se trata stricto sensu de una sola lengua, sí es un elemento cultural común que define lo que conocemos como “el mundo árabe”. Las oportunidades de negocios que hay entre Colombia y los países árabes son inmensas. La mayoría de las economías de esos países demandan varios de los productos que exporta la nuestra, desde minerales -como el oro-, hasta alimentos poco transformados -como la carne de res-, y otros procesados -como los dulces-. Si bien los latinoamericanos tenemos lazos culturales históricos con los árabes, toda vez que una parte importante de España fue controlada durante varios siglos por ellos, nuestras diferencias culturales son significativas. Como oiremos en este episodio, para aprovechar las oportunidades económicas que ofrecen esos países, es indispensable entender su cultura, de manera que se puedan entablar las relaciones personales, que anteceden obligatoriamente las comerciales. Para entender el potencial económico de los países árabes para el nuestro y saber cómo se puede aprovechar efectivamente, nos acompañan: - Cecilia Porras, de la Cámara de Comercio Árabe en Colombia. - Felipe Medina, profesor de la universidad Externado de Colombia, experto en el Medio Oriente.

Convención Constituyente En Chile

vendredi 21 mai 2021Duration 01:04:41

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Los pasados 15 y 16 de mayo fueron electos en Chile los 155 representantes a la Convención Constituyente de ese país. Este cuerpo colegiado tiene como misión redactar una constitución que reemplace la que rige en Chile desde 1980. Debido a que en ese momento ese país se encontraba gobernado por Augusto Pinochet, la constitución vigente es considerada una herencia de la dictadura militar. Pero esta no es la principal razón por la que una buena parte de los chilenos quieren cambiar su constitución. La subida del precio de los pasajes del metro de la ciudad de Santiago fue la chispa que inició en 2019 las movilizaciones sociales masivas, en las que miles de chilenos salieron a las calles de su país exigiendo un cambio de modelo político y económico. Esas protestas fueron concretizándose en la exigencia de tener una nueva constitución política. El estallido social mostró que una buena parte de la población de Chile se sentía excluida de los beneficios del crecimiento económico que venía teniendo ese país desde las reformas económicas estructurales de los años 80. La aplicación de un modelo de liberalización económica, interna y externa, que fue llevada a cabo por el gobierno dictatorial, asesorado por los llamados Chicago Boys, produjo resultados macroeconómicos muy positivos para Chile. Sin embargo, estos no se tradujeron en un aumento del bienestar de la mayoría de la población. Para entender el proceso que culminó en la convocatoria de la Convención Constituyente y las fuerzas políticas que la conformarán, y para proyectar el resultado que esta convención puede producir, nos acompañan: - Desde Bogotá, María Teresa Aya, coordinadora de la maestría en asuntos internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Desde Santiago, Nicolás Cobo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile Coordenadas mundiales también está disponible en: - Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 - Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& - Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ - Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552

Related Shows Based on Content Similarities

Discover shows related to Coordenadas Mundiales, based on actual content similarities. Explore podcasts with similar topics, themes, and formats, backed by real data.
请回答普鲁斯特 The Proust Questionnaire For You
Schuss vorm Buch
© My Podcast Data