Cosas de Internet – Details, episodes & analysis
Podcast details
Technical and general information from the podcast's RSS feed.

Cosas de Internet
Laura Rojas Aponte, Santiago Espinosa Uribe
Frequency: 1 episode/54d. Total Eps: 52

Recent rankings
Latest chart positions across Apple Podcasts and Spotify rankings.
Apple Podcasts
🇩🇪 Germany - personalJournals
07/05/2025#88
Spotify
No recent rankings available
Shared links between episodes and podcasts
Links found in episode descriptions and other podcasts that share them.
See all- http://www.sleepwithmepodcast.com/
191 shares
- https://podcastmovement.com/
138 shares
- https://airtable.com/
122 shares
- https://www.patreon.com/
555 shares
RSS feed quality and score
Technical evaluation of the podcast's RSS feed quality and structure.
See allScore global : 63%
Publication history
Monthly episode publishing history over the past years.
El fin
Episode 50
mercredi 9 octobre 2024 • Duration 57:51
Durante 7 años Cosas de Internet publicó episodios irregularmente. No fuimos ni los mejores ni los peores haciendo podcast, pero nos encontramos con miles de oyentes que valoraron lo que ocurrió dentro del proyecto. En homenaje a esa experiencia, grabamos una conversación de despedida en la que repasamos el origen del podcast, qué fue difícil y por qué se acabó. Spoiler: porque Laura y Santiago se separaron.
▸ Antes de irse, por fa lean estos dos anuncios:
¿Quiénes hicieron posible este podcast?
¡Ustedes! Históricamente más de 300 personas nos apoyaron con una donación en Patreon, no alcanzamos a mencionarlos a todos, pero sepan que estamos muy agradecidos por su contribución. Vamos a dejar ahí el estuche de la guitarra abierto, por si quieren apoyar retroactivamente el trabajo que hicimos en estos siete años. Todo muy voluntario y por eso mismo muy agradecido.
→ www.cosasdeinternet.fm/mecenas
Nuestras camisetas ahora son “edición limitada” (porque nunca vamos a hacer más)
Hasta agotar existencias, las camisetas que hicimos estarán en DataSketch.
→ https://g.co/kgs/qXcLGxR (si quieren ir)
→ https://co.datasketch.store/products/camiseta-logo-cdi
▸ Notas del episodio:
- El podcast Hello Internet nos cambió la vida y nos partió el corazón.
- Ese primer podcast de Laura se llama Ciudad de Datos.
- Eventualmente Santiago sí produjo un podcast con su amigo Bruja.
- Así se veían las cajas plásticas, con espuma, que prometían ser un «estudio casero».
- «La máquina de los memes» es un libro que expande este concepto, no como chistes de Internet sino como una unidad de transmisión cultural.
- En un punto nos encontramos con amigos que también estaban creando podcasts.
▸ Gracias a las personas que construyeron Cosas de Internet con nosotros
Javier Martínez compuso la cortinilla. Diantres y Manekineko crearon nuestra identidad visual en momentos distintos del podcast, además nos ayudaron a hacer unas camisetas muy lindas. Sebastián Payán participó en la edición de los primeros episodios. Levi Sharpe nos enseñó sobre ingeniería de sonido con financiación del Centro Internacional para Periodistas y de ese entrenamiento fue que nació la guía de producción de audio Sonido Grandioso. Indira Pérez, Carolina Iannini y Sandy Angarita fueron esenciales para proyectos alrededor de los episodios como la tienda, el newsletter y ¡declarar impuestos!
Gracias también a las marcas que se aventuraron a patrocinar episodios, como Servientrega y la Tienda del café. A nuestros amigos podcasters, que nos acompañaron en el camino. Y, por supuesto, gracias a nuestras mamás.
Empezar un canal de YouTube
Episode 49
dimanche 2 avril 2023 • Duration 31:11
Hace tiempo —mucho tiempo— Santiago anunció acá que lanzaría un canal de YouTube personal. Ese día por fin llegó. Estamos contentos con la noticia y en este episodio aprovechamos para hablar sobre la incertidumbre de empezar un nuevo proyecto en Youtube. La charla es un detrás de cámaras, pero también el registro de un momento en el tiempo. ¿Será que el proyecto saldrá bien?
Con el apoyo de:
▸ Mecenas de Cosas de Internet. Los aportes de Patreon ayudan a justificar las muchas horas que nos cuesta producir un episodio, pero sobre todo son un gran impulso emocional para seguir con el proyecto. Aún cuando no publicamos y, por eso mismo, no recibimos contribuciones, pensamos en nuestros mecenas constantemente. Si quieres apoyarnos, visita: www.cosasdeinternet.fm/mecenas
Notas del episodio:
-
En el 2013, Santiago cofundó Magic Markers, una empresa de videos explicativos, que tiene más de 300,000 suscriptores en YouTube.
-
En marzo de 2022, Santiago contó en Cosas de Internet su plan de crear un canal de YouTube propio.
-
La plataforma de música que contrató Santiago se llama Musicbed y él no la recomienda porque su modelo de pagos es confuso.
-
Cuando Santi cuenta que ya habló de su teclado en este podcast, se refiere al episodio de 2019: «QWERTY, el teclado villano».
-
La versión en inglés de Wikipedia tiene una página dedicada al dicho «Lo perfecto es enemigo de lo bueno».
-
En el libro «Atomic Habits» sale la historia de los estudiantes de fotografía que producen mejores resultados a punta de tomar muchas fotos. Acá el fragmento.
-
Varios años antes, el libro «Art & Fear» cuenta una anécdota prácticamente idéntica, pero con estudiantes de cerámica.
-
The Guardian reportó el sentimiento de fatiga entre youtubers.
41 - Wikipedia
Episode 41
mercredi 31 mars 2021 • Duration 01:04:04
Con la excusa del cumpleaños número 20 de Wikipedia, Laura y Santiago se ponen a explorar una de las siete maravillas del mundo digital. Si ya son fans de Wikipedia, los invitamos a celebrar su amor con este episodio. Si todavía no están asombrados por una obra tan colosal y tan noble, pongan play (que este es el momento).
Con el apoyo de:
▸ Oyentes como tú en Patreon.
▸ Compradores de la Tienda de Cosas de Internet.
Notas del episodio:
-
Así se ve el «artículo» de Cosas de Internet en Wikipedia hoy en día.
-
Las reglas para contribuir a Wikipedia se basan en cinco pilares, uno de ellos es mantener un punto de vista neutral. Y, vale decirlo, las personas detrás de Wikipedia son bastante flexibles con las reglas (porque todo el tiempo están en discusión).
-
Un libro clave para la conversación de este episodio fue «Here Comes Everybody», de Clay Shirky.
-
Este video nos ayudó a entender cómo se toman decisiones en Wikipedia: «Governance structure of Wikipedia».
-
«Excedente cognitivo» o, en inglés, «Cognitive Surplus».
-
Santi mencionó a Quora y Kialo como ejemplos de otras páginas que también se construyen con el «surplus cognitivo».
-
En el 2017, el gobierno de Turquía bloqueó el acceso a Wikipedia.
-
En la entrada de blog «My role in Wikipedia» Larry Sanger describe con detalle cómo contribuyó a la formación de la enciclopedia. Ahí también comparte links a comunicados de prensa oficiales que lo señalan como cofundador.
-
Aquí sale el momento en que Wikipedia pasó a ser una página con «.org».
-
En la lección de TED-Ed sobre la enciclopedia, aparece la anécdota del árbol brasilero que Diderot consideró irrelevante. El árbol se llama «Urena lobata» (o «Aguaxima» en portugués).
-
Acá la profesora de historia nos enseñó tantas anécdotas de la enciclopedia de Diderot.
Extras:
-
Formulario para inscribirse al newsletter de Cosas de Internet.
-
Agradecimientos especiales a las personas que nos enviarnos notas de voz, al inicio de este episodio escucharon las contribuciones de:
-
Daniel Ricardo Pava & Sofi
-
Ángela Sofía Bilbao Pazmiño & Lina
-
Daniel Acevedo Jaramillo
-
Elian Diaz & compañía
-
Alison Julieth Castelblanco Pineda
-
40 - Inteligencia artificial (con mucha proteína)
Episode 40
dimanche 7 février 2021 • Duration 59:33
DeepMind, probablemente la empresa más avanzada en materia de inteligencia artificial, resolvió en 4 años un problema legendario de la biología: cómo predecir el plegamiento de proteínas. En este episodio, Laura y Santiago se desdoblan de mil formas para tratar de entender por qué el tema de las proteínas fue el reto prioritario para DeepMind (que es de Google) y qué significa este avance para nuestro futuro como especie.
Con el apoyo de:
▸ Compradores de la Tienda de Cosas de Internet.
Notas del episodio:
-
La noticia: «AlphaFold 2: un logro impresionante que marca un antes y un después en el estudio de las proteínas».
-
Nos gustó este video que explica, en términos generales, cómo funciona AlphaFold: «¡La Revolución de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL en BIOMEDICINA!».
-
«‘The game has changed.’ AI triumphs at solving protein structures».
-
El Protein Structure Prediction Center organiza la competencia CASP, y lo financia principalmente el gobierno de Estados Unidos.
-
CASP utiliza la metodología «Global distance test» para determinar quién gana la competencia.
-
Acá el comunicado de prensa de CASP14, la competencia que ganó DeepMind en noviembre del 2020.
-
Uno de los libros que inspiró a Santiago fue «El gen egoísta», de Richard Dawkins.
-
También está este libro de Dawkins hablando sobre la evolución, «El relojero ciego».
-
«Síntesis de proteínas», sobre la relación entre el ADN y las proteínas.
-
Este video explica la importancia de la forma de las proteínas: «¡INTELIGENCIA ARTIFICIAL predice el PLEGAMIENTO de PROTEÍNAS!».
-
Sobre cómo la fiebre puede afectar la forma de las proteínas.
-
Para entender mejor el SARS-CoV-2, este artículo muestra en detalle la forma de su proteína.
-
En el episodio «Inteligencia Artificial y AlphaGo» hablamos por primera vez sobre DeepMind.
39 - Computación uno, cero, uno
Episode 39
dimanche 27 décembre 2020 • Duration 01:01:34
«Digital» es una de esas palabras que se pueden usar para lavar y para planchar. Se habla de nativos digitales, brecha digital, agencias digitales, cultura digital, etc., etc. Sin embargo, detrás de todo eso hay un concepto maravilloso y profundo. En este episodio nos preguntamos por el transistor, el lenguaje binario y las ideas que, juntas, explican por qué la revolución digital es una de las transformaciones más importantes de nuestra historia.
También anunciamos el lanzamiento de nuestra tienda, si quieren conocerla visiten www.tiendacosasdeinternet.com
Con el apoyo de:
▸ Compradores de la Tienda de Cosas de Internet.
Notas del episodio:
-
La palabra «Digital» viene del latín «digitus» (dedo), y por muchos años el diccionario la definió como algo relativo a los dedos y no a la información.
-
Acá un video que explica la diferencia entre la información digital y la analógica usando el clásico ejemplo del reloj.
-
Laura consultó la investigación del periodista Jon Gertner, él se dedicó durante años a entender la innovación en Bell Labs y terminó escribiendo «The Idea Factory: Bell Labs and the Great Age of American Innovation».
-
Mervin Kelly, a quien llamamos «el padrino» del transistor.
-
William Bradford Shockley, uno de los inventores del transistor.
-
Walter Houser Brattain, también inventor del transistor.
-
John Bardeen, el último en la triada de inventores del transistor.
-
En esta charla Jon Gertner cuenta varias anécdotas de la creación del transistor, incluída el encuentro entre Mervin Kelly y William Shockly que menciona Laura.
-
En 1953, Bell Labs publicó un documental anticipando la importancia que tendría la invención del transistor. No estaban equivocados.
-
Un fragmento de Shockley, Brattain y Bardeen recibiendo el Nobel de física.
-
Cómo funciona el código binario, en una explicación de José Américo NLF Freitas para TEDEd.
-
Los computadores entienden el código que escriben los programadores gracias a otros programas que se llaman «compiladores», son como un traductor que indica que unos y ceros se deben modificar.
38 - ¿Se puede vivir de hacer podcasts en Bogotá?
Episode 38
mardi 17 novembre 2020 • Duration 55:54
Tenemos una noticia grandota que marca el rumbo de Cosas de Internet: Laura renunció a su trabajo para dedicarse 100% a nuestro podcast. En este episodio contamos cómo llegó a la decisión de retirarse de Radio Ambulante y hablamos de nuestros planes para el futuro. El episodio va más allá de lo autobiográfico. Tuvimos la oportunidad de charlar sobre el mundo de la publicidad y los programas de donaciones en el contexto de los proyectos en Internet. La pregunta ahora es si podremos vivir de hacer este show.
Con el apoyo de:
Notas del episodio:
-
Tuit de Carolina Guerrero, la directora de Radio Ambulante, despidiendo a Laura.
-
La charla de TED de Tim Ferris se llama «Por qué debes definir tus miedos en vez de tus metas», y presenta un método para tomar decisiones difíciles.
-
Mención a Lupa en Fast Company: «The most innovative learning-related projects in 2020».
-
«Dynamic Ad Insertion – What it is and Why You Should Be Utilising it».
-
En este otro episodio de Cosas de Internet charlamos de publicidad dinámica en podcasts.
-
Charla de Jack Conte, sobre cómo le pagamos a los artistas.
Muchas gracias a todos, han sido cuatro años juntos que explorar el mundo digital 💛
37 - Tranqui, Internet dice que tienes la razón
Episode 37
dimanche 13 septembre 2020 • Duration 54:12
Laura y Santiago hablan sobre el lugar que tienen plataformas como Youtube y Twitter al momento de formar nuestras opiniones. Nosotros llevamos un rato largo creyendo que Internet es un lugar liberador que nos permite tener un acceso directo a la información, pero en este episodio exploramos la idea de que sí existen intermediarios y que ellos nos pueden estar llevando hacia una versión más radical de nuestras opiniones. Este es un episodio sobre burbujas, sesgos y creencias.
Con el apoyo de:
▸Oyentes como tú en Patreon.
Notas del episodio:
- La cita que lee Penélope viene del libro «El filtro burbuja. Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos», de Eli Pariser.
- Un artículo sobre el movimiento antivacunas en el caso de la viruela.
- «Colombia: elecciones marcadas por la polarización».
- A Laura le pareció bueno este artículo académico para entender la polarización en línea: «Polarization in the Online Public Debate».
- Aunque es muy estadounidense, esta charla entre Malcolm Gladwell y Ezra Klein nos animó a pensar la relación entre la identidad y la polarización.
- Filtro burbuja en Wikipedia.
- Sesgo de confirmación en Wikipedia.
- Charla de TED recomendada uno: «A nadie le importa la verdad».
- Charla recomendada de TED dos: «Cómo hablar con otros que piensan distinto».
- Hootsuite nos ayudó a entender mejor cómo funcionan las recomendaciones de YouTube.
- Acá se puede leer cuál es la política de YouTube frente a la información sobre COVID-19.
- Cómo descargar tu información de Facebook.
- «Bad Algorithms Didn't Break Democracy».
- Una mini recomendación. Para la versión final del episodio eliminamos un fragmento donde decíamos que si las charlas en internet son moderadas por alguien, la polarización disminuye. Y este artículo lo narra con ejemplos específicos y datos: «Do discussions in like-minded groups necessarily lead to more extreme opinions? Deliberative democracy and group polarization».
36 - Magic Markers sobrevive
Episode 36
dimanche 21 juin 2020 • Duration 40:05
Laura le pregunta a Santiago sobre lo que ha estado pasando en Magic Markers con la crisis del coronavirus. Este es un episodio autobiográfico. Por supuesto, si toman nota van a encontrar lecciones de teletrabajo y también infidencias sobre el mundo de los videos por encargo. Pero realmente este episodio es para documentar un momento de nuestras vidas.
Con el apoyo de:
▸Oyentes como tú en Patreon.
▸Servientrega, y sus servicios de logística para ecommerce.
Notas del episodio:
-
Episodio anterior: «35 - Oficinistas en cuarentena».
-
«Videos desde la cuarentena», el video de Santiago pidiendo ayuda.
-
Libro: «REMOTE: Office Not Required».
Recomendado: Herramientas de teletrabajo.
35 - Oficinistas en cuarentena
Episode 35
samedi 2 mai 2020 • Duration 01:02:23
Con la pandemia del nuevo coronavirus, millones de personas se vieron forzadas a trabajar desde la casa. Entre esas millones están Laura y Santiago, que en este episodio hablan sobre dinámicas de trabajo remoto.
Con el apoyo de:
▸Oyentes como tú en Patreon.
▸Servientrega, y su programa Una causa país.
Notas del episodio:
-
«¿Qué es Magic Markers?», con imágenes de la oficina.
-
Nosotros no hablamos de prevención del COVID-19, pero Magic Markers sí. Acá un video sobre cómo y por qué lavarse las manos (producido en cuarentena).
-
Radio Ambulante nació remoto. Este fue su comienzo, una campaña de financiación colectiva.
-
El podcast «Rework» inspiró ese «espectro del trabajo remoto» que propone Laura.
-
Este es el Q&A con Jason Fried and David Heinemeier Hansson, los co-fundadores de 37 Signals.
-
«REMOTE: Office Not Required» es el libro escrito por Basecamp que Santiago menciona durante el episodio.
Recomendado: Sándwich de queso (receta de un clásico).
34 - Un computador para controlar la economía
Episode 34
dimanche 29 mars 2020 • Duration 49:01
Durante la presidencia de Allende, en Chile, trataron de diseñar un sistema cibernético que serviría para gestionar la economía chilena: se llamaba Proyecto Cybersyn. Nosotros escuchamos esta historia en dos episodios de otros podcasts y quedamos con la lengua picada porque cuando se habla del proyecto, tiende a dejarse la pregunta abierta «¿será que Cybersyn hubiera funcionado?» Y nosotros creemos que esa pregunta tiene una respuesta.
Con el apoyo de:
Notas del episodio:
-
99% Invisible: «Project Cybersyn».
-
Radio Ambulante: «La sala que era un cerebro».
-
El proyecto tenía dos nombres, Proyecto Synco o Proyecto Cybersyn.
-
«Cybernetic Revolutionaries», el libro de Eden Medina que nos permitió aprender tantos detalles de Cybersyn.
-
El programa de televisión Chile Secreto hizo un episodio que nos llamó la atención porque tiene a varios de los trabajadores que construyeron Cybersyn.
-
El libro del turco que jugaba ajedrez se llama «The Turk: The Life and Times of the Famous Eighteenth-Century Chess-Playing Machine».
-
Extra: El hilo.
Recomendado: PBS Idea Channel.